jueves, 5 de julio de 2012







Técnicas para la reducción de la erosión del suelo

1. Cobertura del suelo.

Es una práctica altamente efectiva y de muy bajo costo. Consiste en dispersar una
cubierta de residuos vegetales (rastrojos) sobre al menos el 50% de la superficie del
terreno con lo que en terrenos de hasta 5% de pendiente se consigue disminuir la
erosión en un 90% o más. Si la pendiente es mayor, la cantidad de rastrojo debe
incrementarse.

El colocar los residuos en sentido contrario a la inclinación es una práctica de mayor
eficacia en el control de la erosión en zonas inclinadas, ya que las partículas de suelo6
arrastradas por la escorrentía se detienen en el barbecho a manera de pequeñas escaleras.

El rastrojo disperso en un terreno constituye una cubierta que evita el impacto
directo de las gotas de lluvia, reduce la velocidad de escorrentía, favorece la infiltración
evita la transpiración excesiva y mejora las condiciones de germinación para las semillas especialmente en zonas o épocas calientes.

2. Cultivos en contorno.

Es una práctica simple y de gran eficiencia en el control de la erosión del suelo.
Consiste en realizar las siembras siguiendo las curvas de nivel del terreno, o sea, en
forma perpendicular a la pendiente.

Cuando va a emplearse solamente esta práctica como control de la erosión, el terreno no debe sobrepasar el 3% de pendiente.

Si la pendiente es mayor, deben aplicarse otras prácticas complementarias como la implementación de acequias de contorno que sirven para
encauzar el agua de escorrentía, con una separación de 10 a 15m, aunque
esta distancia dependerá de las condiciones propias del terreno (longitud y porcentaje
de la pendiente, tipo de suelo, etc.)

Un levantamiento topográfico facilita esta labor porque facilita la determinación de las curvas de nivel y las variaciones de la pendiente.

3. Abono verde

Es un conjunto de plantas en rotación, sucesión y asociación con cultivos comerciales que se incorpora en el suelo total o parcialmente o se deja en la superficie y que eventualmente puede ser utilizado en la alimentación animal, humana, obtención de fibras, etc.

El abono verde protege la superficie del suelo, reduce las pérdidas de humedad por evaporación, mejora la fertilidad del suelo, por medio de las raíces rompe capas duras y
promueve la aireación y estructuración lo que induce la preparación biológica del suelo,
promueve un aporte continuo de materia orgánica que se eleva con los años. Cuando las plantas tienen raíces profundas, transladan nutrientes que se encuentran en zonas
profundas hacia estratos superficiales, donde pueden ser captados con mayor facilidad
por el cultivo comercial.

Terrazas

La construcción de terrazas es altamente efectiva para reducir la erosión en áreas con pendientes largas y/o pronunciadas, sin embargo, su implementación requiere de mayor trabajo y esfuerzo que otras prácticas.

Las terrazas se deben construir siguiendo las curvas de nivel, a manera de “L” (cortes a 90º a manera de gradas) en el suelo.8






1)que entiende sobre el vídeo
2)cual de la conservación sera adecuando en nuestra provincia
3)cual de la conservación sera importante EDWIN MAURAT





sábado, 23 de junio de 2012




LAS PLANTAS
Las plantas, como todo ser vivo nacen, crecen, se reproducen, y mueren.
1.       LA TRANSPIRACIÓN.
La transpiración es el proceso mediante el cual las plantas expulsan agua en forma de vapor a la atmósfera.
Tiene lugar a través de unas aberturas microscópicas que hay en el envés de las hojas, llamadas estomas.
Aunque para ello, primeramente las plantas han de absorber el agua que se encuentra en el suelo a través de los pelos absorbentes de las raíces y conducirla a través del xilema, que es un conjunto de conductos de ida (también conocidos como vasos leñosos), hasta las hojas.
Este proceso tiene dos funciones primordiales:
· Nutrir a la planta.- En el agua del suelo están disueltas las sales minerales que sirven para alimentar y “fabricar” los tejidos y órganos de las plantas.
· Regular la temperatura interna de la planta.- Para que la planta realice sus funciones adecuadamente necesita mantener una temperatura interna adecuada. El agua que se encuentra en el suelo esta fría, y conforme va ascendiendo se va calentando, quitándole el exceso de calor a los tejidos de la planta (los cuales se enfrían), hasta que pasa a estado gaseoso (vapor de agua).
A nosotros los seres humanos (y a los mamíferos en general) nos ocurre algo similar, ya que necesitamos mantener una temperatura interna más o menos constante y que como ya sabes está en torno a los 37 ?C. Se podría decir que la transpiración de las plantas es algo parecido a la sudoración del ser humano a través de los poros de la piel, que aumenta a medida que tenemos más sensación de calor que tenemos que eliminar calentando el agua que tenemos en nuestro interior y que tenemos que reponer cuando tenemos la sensación de sed.
2. LA FOTOSÍNTESIS.
Las plantas son seres vivos llamados autótrofos, lo que significa que son capaces de obtener su propio alimento, a diferencia, por ejemplo de los animales, que necesitan alimentarse de las plantas u otros animales, y es por ello por lo que reciben el nombre de heterótrofos. Entonces, gracias a las plantas podemos subsistir los animales. Si estas no existiesen no tendríamos de que alimentarnos.
Para ello, las plantas aprovechan la energía del sol mediante un proceso denominado fotosíntesis, a partir del cual obtienen hidratos de carbono que son la base energética de su alimentación.


Pero vamos a explicarlo más detenidamente:
· Las hojas, a través de la clorofila, que es una sustancia de color verde que contienen (y de ahí el color de las hojas), es capaz de absorber la radiación solar y convertir y aprovechar la energía que tiene.
· También es necesario el dióxido de carbono (CO2) que hay en el aire. Las plantas lo toman también a través de los estomas de las hojas.
· Un producto resultante de la fotosíntesis es el oxígeno (O2). Otra vez gracias a las plantas, la vida de los animales en el planeta es posible, porque regeneran el aire de la atmósfera, eliminando parte del CO2, y generando O2, fundamental para la respiración de los animales, aunque también de las plantas, que como después veremos también respiran.
· Pero para la planta el resultado mas importante de la fotosíntesis es la obtención de hidratos de carbono (CH2O), que la planta va a utilizar como fuente energética en otros procesos posteriores (en la respiración), permitiéndole crecer. Una vez obtenidos en las hojas, los hidratos de carbono se reparten a todas las partes de la planta a través del floema, que es un conjunto de tuberías de vuelta distintas del xilema, y que también son conocidos como vasos liberianos.
Para finalizar, decir que el proceso de la fotosíntesis, como es lógico, solamente tiene lugar durante el día, ya que es necesaria la luz del sol.
3. LA RESPIRACIÓN
Como hemos dicho anteriormente las plantas, al igual que los animales también respiran. Es también un proceso bioquímico mediante el cual, las plantas “queman” los hidratos de carbono obtenidos en la fotosíntesis, obteniendo la energía necesaria para construir sus propios tejidos y órganos, creciendo y desarrollándose.


Tiene lugar en todos los órganos de las plantas, aunque fundamentalmente se produce en las hojas y en los tallos verdes.
La respiración es un proceso que se produce tanto por el día como por la noche, ya que no es necesaria la presencia de la luz.
Después de analizar estos procesos fisiológicos, y comparando la fotosíntesis y la respiración, ?no os surge una duda??Si la fotosíntesis y la respiración son procesos contrarios en cuanto al intercambio gaseoso? ?Cuál es el resultado final? Es decir:
· En la fotosíntesis se consume CO2, y se genera O2.
· En la respiración se consume O2, y se genera CO2.
¿Entonces?
La respuesta es muy sencilla. Siempre que las condiciones de iluminación sean buenas, la cantidad de O2 producida en la fotosíntesis (y aunque solo tenga lugar durante el día) superará a la gastada durante la respiración (que se da durante el día y la noche).
Por supuesto esto no sería así si la iluminación no es la adecuada, y la comprobación es muy fácil. Basta con realizar un experimento muy sencillo, que consiste en coger dos plantas con el mismo tamaño, y sombrear una de ellas. Al cabo de un cierto tiempo podréis comprobar cómo ha crecido muchísimo menos la sombreada, si es que crece algo o incluso no se marchita y muere.




1.)    ¿Comente lo que le pareció más importante en el video?
2.)    ¿De un breve resumen del video?
3.)    ¿En el planeta qué función cumplen  las planta.

IISRAEL LOPEZ


sábado, 9 de junio de 2012


El suelo es una compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales disueltos y redepositados, y de restos de cosas en otro tiempo vivas. 
Estos componentes son mezclados por la construcción de madrigueras de los animales, la presión de las raíces de las plantas y el movimiento del agua subterránea.
  El tipo de suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico son importantes para la agricultura y, por lo tanto, para nuestras vidas. 
Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina el tipo de suelo que será.

 SUELO ARENOSO
Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente.
Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil.

SUELO ARCILLOSO.
Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua.
Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.
SUELO LIMOSO.
Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez.
La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido.
TIPOS DE SUELO SEGÚN LOS MINERALES ORGANICOS.
Según de los minerales y elementos orgánicos que tenga el suelo, dependerá la fertilidad y características químicas. A través del color podemos conocer la variedad frente a la que estemos. Generalmente los oscuros son más fértiles que los claros (color determinado por la presencia de humus). Pero también un suelo oscuro puede significar exceso de humedad no siendo indicador de fertilidad.
Por otra parte están los suelos rojos, que contienen grandes cantidades de óxidos de hierro, lo que significa que es un terreno drenado, fértil y no muy húmedo. Los amarillos son poco fértiles debido a que los óxidos de hierro han reaccionado frente al agua, convirtiéndolos en una zona mal drenada. Los suelos grises pueden tener poco hierro u oxígeno y poseer muchas sales alcalinas como carbonato de calcio.
Entonces, según el contenido de piedras, arena, arcilla y humus, los suelos se pueden clasificar en:
Suelos agrícolas: son los de mayor importancia para el hombre. Se caracterizan por tener:
- Partículas pequeñas de arcilla y limo. Retienen la humedad necesaria para el crecimiento de los vegetales.
- Partículas de mayor tamaño que las anteriores, como arena y piedras. Dan más porosidad a estos suelos, característica que permite la entrada de oxígeno, facilitando el crecimiento de las raíces.
- Sustancias químicas. Sirven de nutrientes a los vegetales, al adicionar abonos como salitre (nitrato de sodio), urea, guano, etcétera, que aumentan el contenido nutritivo de estos suelos.
Suelos pardos de praderas: se observan en regiones con lluvias moderadas. Son adecuados para el cultivo de granos (trigo, cebada, etcétera). También en estos suelos se cultivan pastizales, que facilitan la crianza de ganado.
Suelos de las montañas: aptos para el desarrollo de árboles y hierbas en distintas proporciones. Entre las montañas generalmente se forman valles con suelos muy fértiles, utilizados por el hombre para alimentar animales para engorda.



1) De un breve resumen sobre el vídeo
2) ¿Cuales de estos tipos de suelos existe en su zona? 
3) ¿En qué tipo de estos suelos sería aconsejable un pastizal? 
REALIZADO POR: WILLAM MAURAT



viernes, 11 de mayo de 2012


Clasificación de suelos


La clasificación de suelos es una categorización sistemática de suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en si mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo. Puede ser una forma aproximada de las perspectivas de pedogenesis y de morfología del suelo.
El propósito de cualquier clasificación es ser capaz de organizar el conocimiento de tal modo de que las propiedades de los objetos puedan ser recordados y sus relaciones entendidas más fácilmente para un objetivo específico. El proceso de formación de clases por agrupamiento de objetos se hace sobre la base de sus propiedades comunes. En cualquier sistema de clasificación, lo más trascendente no es acerca de cual es el número más grande, sino que sean más precisos, y se puedan deducir más conclusiones importantes de los objetivos y así sirvan de mejor manera al propósito clasificatorio 

La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol.




ORDEN


Características
  ENTISOLCasi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena...
  VERTISOLSuelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.
  INCEPTISOLSuelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas...
  ARIDISOLSuelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.
  MOLLISOLSuelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.
  ALFISOLSuelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.
  SPODOSOLSuelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.
  ULTISOLSuelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.
  OXISOLSuelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.
  HISTOSOLSuelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones climáticas.




1.- Comente lo que le pareció mas importante sobre la clasificación de suelos.
2.- De un breve resumen del vídeo.
3.- De la clasificación de suelos cual cree usted que existe en nuestra zona.

viernes, 4 de mayo de 2012

horizontes del suelo





HORIZONTES DEL SUELO

Los diferentes horizontes que constituyen un perfil de un suelo determinado, se diferencian entre sí en una o más de las siguientes propiedades: COLOR, TEXTURA, ESTRUCTURA, CONSISTENCIA y REACCION o pH.
La utilidad que cada uno de los horizontes presta a la vegetación cultivada o espontánea, es variable y cambia de un suelo a otro. Pero en general puede decirse que, si bien la capa superficial del suelo es la más rica en materia orgánica y por lo tanto la que posee mayor actividad biológica, los horizontes profundos son también muy importantes en la penetración y almacenamiento del agua y el crecimiento de las raíces.
El suelo forma una serie de capas.  Su secuencia se llama perfil del suelo.
Las capas, también llamadas horizontes, muestran todo lo que interviene en la configuración de un suelo, desde la descomposición de las rocas al aumento de la materia orgánica.
Horizonte 0, capa de humus: depósitos de material vegetal,hojas y residuos orgánicos sin descomponer, residuos parcialmente descompuestos
Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero algunos minerales son arrastrados por el agua subterránea, color oscuro por presencia de materia orgánica, color claro por efecto del lavado.
Horizonte B el subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales que descienden de la capa superficial, Precipitación de sustancias lavadas de A, transición B-C
Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos suelto y no contiene material orgánico.
Horizonte D, horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
TALLER
1.- Describa las características de cada perfil de suelo
2.- ¿Que muestran las capas horizontales?
 3.- Realice un resumen del video











                                                             









domingo, 22 de abril de 2012

MINERALES
METEORIZACION

La meteorización física o mecánica es la disgregación de las rocas en fragmentos cada vez más pequeños que conservan cada uno las características del material original; el resultado final son muchos fragmentos pequeños procedentes de uno grande. Las principales causas de este proceso son los cambios de temperatura, humedad y actividad biológica. Tras la meteorización física, los fragmentos formados quedan expuestos a la acción de la meteorización química.
TIPOS DE METEORIZACION MECANICA O FISICA
Lajamiento
Las rocas permanentes a profundidad, dentro de la litosfera y desde luego, elevadas a altas presiones, salen a la superficie y se descomprimen, debido a la pérdida de carga que se transmite a la roca, generando la ruptura de la misma y conservando sus propiedades químicas.
Crioclastia
También llamado Gelivación o Gerifracción. Este proceso tiene lugar en zonas periglaciares, cuando debido a su congelación, el agua aumenta su volumen hasta en un 9% y se hiela en un espacio reducido ejerciendo presión sobre una roca encajante, y dando paso al rompimiento de la misma una vez que se supera la resistencia de la tensión.
 Termoclastismo
Este tipo de Meteorización física es común en ambiente semiáridos. El calor creado por la radiación solar o el fuego, crea una variación de temperatura de las rocas, y da paso a dilataciones y contracciones que pueden llegar a crear una ruptura de la roca
 Hidroclastismo
Las rocas están sometidas a ciclos de humedecimiento y secado, que producen efectos disruptivos. Esta acción desintegradora inducida por el agua crea una desintegración por descamación superficial y fracturación de la roca, comúnmente a lo largo de los planos de fisibilidad existentes.
Haloclastismo
Las sales de elevada solubilidad comunes en los desiertos y acumuladas a depresiones lacustres o sobre rocas y sedimentos; generalmente poseen tonalidades fluorescentes y blancas, y se precipitan en los espacios porosos de las rocas.
Temperatura
Dependiendo de los coeficientes de dilatación y absorción de los minerales por la acción de los rayos del sol, se producen al calentarse unas diferencias de tensión en su estructura. En donde las altas variaciones de temperatura día/noche imprimen a las rocas fuertes contracciones y dilataciones, que culminarán a la larga con la generación de fisuras y su fragmentación.
Agua
El agua en estado líquido tiene influencia en la meteorización física de las rocas, sin embargo transformada en hielo en el interior de las fisuras puede acortar en gran medida este proceso. En el periodo de unas pocas horas el hielo puede abrir grietas en las rocas superficiales y exponerlas a una acción acelerada de otros agentes.


TALLER
1.- DE UN CONCEPTO DE METEORIZACION MECANICA
2.- ESCRIBA DOS TIPOS DE METEORIZACION
3.- REALICE UNA CONCLUSION DEL VIDEO

BUENA SUERTE COMPAÑEROS

NITO ULLOA







miércoles, 28 de marzo de 2012

Generalidades ¿ Que es conservación de suelos?


                                                          

                                                        
                                                 
   



Es un programa completo de estudios, investigaciones, proyectos, métodos y técnicas conectadas, para remediar, prevenir o reducir la degradación del suelo en una localidad en particular o bajo  circunstancias definidas.

 La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas:
· La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia orgánica necesaria
para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo.
· La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta.

· El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección:
Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana.

La conservación del suelo se logra por métodos naturales y artificiales.
1. Métodos naturales
· Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua.
· Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas.
· Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosión.
· Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.
· Rotar cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo.
· Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas.
2. Métodos artificiales
· Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.
· Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.
· Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.
· Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.


PREGUNTAS
¿Para Ud. que métodos considera necesarios para la conservación de suelo?
¿En su localidad existe una conservación adecuada del suelo?  
¿Para Ud. que es la conservación del suelo?



AUTOR: MIGUEL CALLE